domingo, 14 de octubre de 2012

ejercicio 1 / escenografía para 3 acciones [I]

SUFRIR - APRENDER - VOLAR

Ésta es la secuencia de acciones sobre la que vamos a trabajar. Considero oportuno como paso preliminar el comprobar el significado de cada una de las palabras según la R.A.E.:

sufrir.
(Del lat. sufferre).
1. tr. Sentir físicamente un daño, un dolor, una enfermedad o un castigo.
2. tr. Sentir un daño moral.
3. tr. Recibir con resignación un daño moral o físico. U. t. c. prnl.
4. tr. Sostener, resistir.
5. tr. Aguantar, tolerar, soportar.
6. tr. Permitir, consentir.
7. tr. Satisfacer por medio de la pena.
8. tr. Oprimir fuertemente con alguna herramienta adecuada la parte de una pieza de madera o de hierro opuesta a aquella en que se golpea para encajar otra, fijar un clavo o formar un roblón.
9. tr. Someterse a una prueba o examen.
10. intr. ant. Contenerse, reprimirse.
  

En base a esto, podemos considerar que puede haber varios tipos de sufrimiento (físico, psicológico, etc) y a su vez estos pueden estar provocados por varios motivos, ya sea por medio de daños, dolores, enfermedades, castigos, etc. o bien por pena, angustia, resignación, represión, etc 


- Traducción a cualidades espaciales:

Creo que una de las maneras de causar la sensación de sufrimiento en una persona mediante un espacio arquitectónico sería la de la privación o alteración brusca de algunas de sus percepciones o sentidos, como por ejemplo la de la vista.
 Se podría crear un espacio por el que el individuo tenga que caminar sin apenas iluminación.

También creo que serviría un espacio de dimensiones inferiores a las mínimas habituales, como por ejemplo un corredor en el que el ancho sea menor al de una persona normal y le obligue a andar de lado, o con una altura de 1,5m que le obligue a andar en cuclillas o arrodillado. O bien, hacerle subir (o bajar) unas escaleras con peldaños de diferentes alturas..

Si bien es cierto, se podría conseguir un efecto perceptivo muy potente sin llegar a la literalidad que obligue a agacharse o a andar lateralmente, realizando un espacio a recorrer de altura libre poco más que la de una persona pero muy ancho o bien un espacio de una anchura cercana a la de una persona y una altura exagerada. 

O espacios con huecos a una altura inaccesible que no permitan al individuo mirar a través de ellos o recorridos con elementos angulosos.



- Referencias:


Holocaust Tower - Jewish Museum Berlin. 
Daniel Libeskind
2001

 
Interior de la torre (con flash)
Vista real (sin flash) en el interior











 En el Museo Judío de Berlín, obra del arquitecto estadounidense Daniel Libeskind, al final de uno de los recorridos del museo nos encontramos con la Torre del Holocausto, diseñada por Libeskind para recrear las sensaciones que tenían los prisioneros de los campos de concentración nazis.

A ella se accede mediante una pesada puerta que dejando pasar la luz del interior del museo no presagia lo que nos espera. Al entrar observamos un reducido espacio de muros de hormigón ciego en toda su altura salvo por una pequeña abertura en uno de sus extremos superiores. 








 Al cerrarse la puerta se hace la oscuridad total salvo por la pequeña entrada de luz antes indicada, a su vez, se deja de escuchar cualquier sonido proveniente del interior, únicamente se percibe un vago rumor del exterior que entra por el citado hueco. Además cabe añadir que el lugar no está calefactado por lo que el contraste con el interior del museo (sobre todo si se visita en invierno) amplifica aún más la sensación de angustia y desamparo experimentada.




En el mismo edificio encontramos otro lugar que podríamos tomar como referencia del sufrimiento, o al menos de incomodidad:

  
The Garden of Exile - Jewish Museum Berlin. 
Daniel Libeskind
2001





En el exterior del edificio, el arquitecto crea un peculiar jardín llamado "El jardín del exilio". Está formado por 49 pilares dispuestos en cuadrícula. Éstos son huecos y están rellenos con tierra de Berlín y Jerusalén y coronados con vegetación.

El suelo del Jardín está inclinado con la pendiente siguiendo la diagonal, los pilares son perpendiculares a este suelo, y éstos están cortados paralelamente a su base. De manera que los pilares también están inclinados. Andar por dentro de este “bosque” de pilares resulta incómodo por culpa de
la inclinación diagonal que hay en el suelo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario